En la búsqueda de una Educación vial que hoy tratamos de abordar desde la infancia como la mejor manera de prevenir incidentes, accidentes y siniestros viales, no puede estar ausente el enfoque biopsicosocial y espiritual que apunte a la formación integral de futuros actores sociales capaces de desarrollarse y actuar para contribuir al bien común y al crecimiento social sano que facilite y priorice la cultura de la vida.
Para ello debemos reconocer que se necesita una renovación de la sociedad en cuanto a comunidad humana formada por personas que se sientan miembros del grupo humano en el que viven y tomen parte en la vida cultural y social interviniendo en todos los ámbitos del quehacer humano.
Se necesitan personas con capacidad de asumir el compromiso y la corresponsabilidad mutuas. Mucho se habla de la educación en valores, del compromiso, la responsabilidad, la solidaridad, pero poco se desarrolla el concepto esencial que lleve al entendimiento conceptual de dichas palabras, lo cual no pasa por una mera definición sino por el sentido ontológico que encierran.
Los docentes, además de centrarse en la enseñanza de contenidos especÃficos sobre educación vial, tienen la misión de inculcar en sus discÃpulos el sentido total del motivo que lleva a abordar la temática correspondiente.
Si hiciéramos una pregunta clave para contribuir al mejoramiento del tránsito vehicular, ésta serÃa una: ¿qué nos está faltando? y una posible respuesta serÃa: nos falta compromiso.
¿Qué es el compromiso?
Se dice que una persona se encuentra comprometida con algo cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido encomendado.
El compromiso nace de una exigencia o empeño de las personas, es una fuerza interior que nos impulsa a la acción, es una manera de plantarse en la vida asumiendo con responsabilidad y exigencia personal un quehacer para conseguir una nueva manera de vivir en la sociedad.
El compromiso tiene rasgos propios y no hay compromiso sin testimonio, acción y servicio
En el planteamiento global de todo compromiso de vida se perciben caracterÃsticas que, sin necesidad de ser puestas ante los demás como el mejor o el único modelo a seguir, sirven, no obstante, para dar una cierta armonÃa al estilo de vida de una persona o a la personalidad de un grupo y una mayor estabilidad y eficacia a unas acciones.
Dicen que el movimiento se demuestra andando y es cierto, como cualquier otra acción que no basta proclamarla con la palabra sino que tiene que demostrarse.
El compromiso se demuestra comprometiéndose
Si de niños nos enseñan a cumplir con las promesas, a ser respetuosos con los demás y con las normas implementadas en cualquier ámbito para un mejor funcionamiento total, se evitarán males mayores. Acciones mÃnimas como por ejemplo esperar para cruzar hasta que la luz del semáforo indique el paso, hoy no se ven en la calle, la mayorÃa de las personas, vayan caminando, en auto, en bicicleta, en moto o cualquier otro vehÃculo, cruzan sin importarles en lo más mÃnimo que la luz les impida avanzar. Es como si en lugar de cada uno cuidarse para no ser atropellado, esperara que sean los demás los que tienen que agotar las instancias para no atropellarlo.
Y no es que no lo sepan, no es que nadie les haya enseñado, es que no aprendieron o no quisieron aprender o se creen inmortales, invulnerables y circulan por la calle como si estuvieran solos. Hay un deficit de atención en los peatones, no se comprometen con la vida, no les importa el prójimo porque no les importa ni siquiera su propia vida. Es lamentable pero parecerÃa que es asÃ.
El cambio se producirá cuando las personas cambiemos, si lo esperamos todo de las estructuras de poder o de cualquier otra Ãndole, no lograremos más que profundizar las deficiencias porque toda estructura está compuesta por PERSONAS. Son (somos) las PERSONAS, las que hacemos la diferencia, sea en el tema tránsito o cualquier otra actividad humana.
MarÃa Inés Maceratesi
- Mercedes-Benz Camiones y Buses promueve la igualdad de género en el transporte de cargas de larga distancia.
- Nuevos resultados Latin NCAP: Tucson muestra mejoras luego de evaluación.
- Chevrolet junto a UNICEF Argentina en el evento «Un Sol para los Chicos».
- Vacaciones de invierno: La importancia de viajar con tu vehÃculo en buenas condiciones.
- General Motors y CESVI Argentina, siguen juntos en pos de la Seguridad Vial.
- Prueba «auto a auto» de Global NCAP demuestra el doble estándar en seguridad vehicular.
- Silene Chiconini asume como Directora de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Volkswagen para la Región Sudamérica.
- Conducción en dÃas lluviosos: Michelin aconseja qué hacer para evitar el aquaplaning, o cómo actuar si sucede.
- Chevrolet habla de la cultura del manejo a través de su campaña «Hablemos sin freno».
- Stellantis presente en la Jornada de Movilidad Eléctrica y Sostenible de la Cumbre Mundial de EconomÃa Circular.
- Recall: VWA convoca a los propietarios de vehÃculos Volkswagen Gol Power, Fox y Suran fabricados entre 2006 y 2010.
- Chevrolet refuerza el llamado a revisión de las unidades Celta y Classic afectadas por el Recall de Airbags con un DÃa de la Seguridad.
- General Motors publicó su informe global de Sustentabilidad de 2021.
- La nueva tecnologÃa de asistencia al conductor de Nissan mejora la prevención de colisiones.
- Renault apuesta a la micromovilidad presentando su nueva lÃnea de bicicletas Renault by Venzo.