Un estudio realizado por Luchemos por la Vida, sobre el comportamiento de los ciclistas pone en evidencia que este grupo carece en su mayorÃa de conciencia de su propia fragilidad en el tránsito, donde constituye uno de los usuarios más vulnerables en la vÃa pública. Esto explica que la mayorÃa de ellos no use el casco (74%), su principal salvavidas, ni coloque las luces reglamentarias ni reflectantes a su bicicleta, ni tampoco se preocupe por usar ropas claras para aumentar su visibilidad. Los ciclistas ignoran el hecho de que su poca masa los hace poco visibles para los demás conductores.
Tampoco son conscientes de que sus bicicletas son vehÃculos en el tránsito y que deben respetar las normas como los demás, asà muy pocos respetan la prioridad peatonal, la mayorÃa no se detiene frente al semáforo rojo (63%), ni advierten sus maniobras a los demás conductores, y muchos adultos circulan por las veredas.
Las consecuencias son trágicas, se estima que 436 ciclistas murieron al año pasado en siniestros de tránsito en el paÃs, 6% del total de las vÃctimas fatales.
Conductas inseguras y porcentaje de infracciones cometidos por los ciclistas
- No usan casco protector: 74%
- Circulan a contramano: 16%
- No se detienen ante el semáforo rojo: 63%
- Carecen de luces: 86%
- No tienen reflectantes: 59%
- No respetan la prioridad peatonal: 91%
- No señalizan con sus brazos las maniobras: 98%
La mayorÃa de los ciclistas continúan circulando sin respetar las normas básicas del tránsito, tanto en lo relativo a la circulación (sentido del tránsito, respeto al semáforo, etc), como en cuanto a las disposiciones sobre el vehÃculo para poder circular (luces, reflectantes) y si bien se registra un leve incremento con respecto a 2015, la mayorÃa no usa cascos protectores, con grave riesgo para sus vidas pese a su obligatoriedad, establecida por ley.
Existen tres factores principales que propician esta grave situación:
Falta de educación vial.
La población de ciclistas, al igual que el resto de la población, casi no ha recibido educación vial de ninguna clase, tampoco para conducir bicicletas. No comprenden que, en tanto circulan por la calzada con un vehÃculo deben, como conductores, conocer y respetar las reglas del tránsito. Y que son, después de los peatones, los más vulnerables en el tránsito, agravado por los conductores de los demás automotores que tampoco respetan los derechos de los ciclistas ni cuidan su fragilidad.
Falta de controles.
Si el tránsito en general se encuentra descuidado por parte de las autoridades de aplicación de la ley, los ciclistas parecen invisibles para ellas. Las bicicletas no son sujetos de control para los agentes de tránsito. Esta indiferencia refuerza en los ciclistas la creencia de que las normas de tránsito no son para ellos. Y no los ayuda a internalizar el respeto por las normas que atañen a su seguridad.
Falta de infraestructura adecuada:
Las ciclovÃas y sendas para ciclistas en Buenos Aires necesitan ser mejoradas en distintos aspectos, y son casi inexistentes en los alrededores. Existe escasez y fallas en la señalización vertical y horizontal. Además, muchas de las vÃas para ciclistas se encuentran obstruidas por vehÃculos estacionados, volquetes, etc.
Conclusión
A pesar de todos los datos señalados objetivamente por Luchemos por la Vida, hay que tener en cuenta también el comportamiento de los cliclistas en el tránsito. No sólo manifiestan un desconocimiento de la Educación Vial sino que hacen gala de una falta de educación básica que incluye los valores humanos necesarios para poder convivir y compartir el espacio público
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.