«No puede haber distintos criterios para sacar registro»
Kate McMahon estuvo en la Argentina participando de un seminario sobre seguridad vial en la Embajada Británica. El Diario «ClarÃn» publicó un artÃculo y un reportaje realizado por Gabriel Giubelino donde la ex jefa de la División Estrategia de Seguridad Vial de la SecretarÃa de Transporte del Reino Unido cuenta que, lo primero que hizo al llegar a Buenos Aires, fue tomar un taxi. «El cinturón de seguridad no funcionaba, estaba todo enredado. En la carretera iba a 150 km/h y los carteles decÃan 100. La verdad es que estaba asustada». Ningún policÃa frenó al chofer en el camino. expresó.
¿No tienen en el Reino Unido metas interinas, concretas? Si, es importante tener una meta en el interÃn. Para 2010 la meta es bajar en un 40% las muertes y lesiones graves, y el 50% en el caso de niños, con respecto al promedio del perÃodo 95/98.
¿Cuáles son las principales causas de los accidentes en el Reino Unido?
Exceso de velocidad, alcohol, mala conducta al conducir, el no uso del cinturón de seguridad… Son causas relacionadas con la naturaleza humana. Es por esta razón que para mejorar la seguridad vial hace falta un enfoque holÃstico: educación para que la gente sepa lo que tiene que hacer y cuál es el riesgo si se excede, y también los controles.
Hasta donde conoce del sistema de seguridad de tránsito en Argentina, ¿qué opinión le merece? Me parece muy alentador que se haya creado un nuevo organismo de seguridad vial. Es prometedor. Pero me sorprendió bastante enterarme de que hay distintos criterios para sacar el registro de conducir y que uno pueda ir de un lugar a otro para sacarlo.
Usted señaló que fijar una meta ambiciosa funciona como motivador y mejora el desempeño en los paÃses. En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner habló de una meta: reducción de la siniestralidad en un 50% en 5 años. -Tengo la impresión de que no es una meta numérica que resulte de una investigación basada en datos, con medidas estudiadas para cumplir esa meta. Tener una meta en sà misma no sirve demasiado: hace falta que el gobierno diga: «Esta es la manera en que lo vamos a hacer, y vamos a estar monitoreando con buenos datos e informando sobre nuestro desempeño». Tal vez lo más importante sea el trabajo con los gobiernos provinciales para armonizar las normas. Siempre es difÃcil en un sistema federal.
McMahon, responsable de la definición de la meta del gobierno británico para 2010 de reducción del número de vÃctimas de accidentes viales, propone un objetivo cero: cero muertes, cero lesionados graves.
¿Lo dice como una posibilidad o como una utopÃa?
¿No tienen en el Reino Unido metas interinas, concretas? Si, es importante tener una meta en el interÃn. Para 2010 la meta es bajar en un 40% las muertes y lesiones graves, y el 50% en el caso de niños, con respecto al promedio del perÃodo 95/98.
¿Cuáles son las principales causas de los accidentes en el Reino Unido?
Exceso de velocidad, alcohol, mala conducta al conducir, el no uso del cinturón de seguridad… Son causas relacionadas con la naturaleza humana. Es por esta razón que para mejorar la seguridad vial hace falta un enfoque holÃstico: educación para que la gente sepa lo que tiene que hacer y cuál es el riesgo si se excede, y también los controles.
Hasta donde conoce del sistema de seguridad de tránsito en Argentina, ¿qué opinión le merece? Me parece muy alentador que se haya creado un nuevo organismo de seguridad vial. Es prometedor. Pero me sorprendió bastante enterarme de que hay distintos criterios para sacar el registro de conducir y que uno pueda ir de un lugar a otro para sacarlo.
Usted señaló que fijar una meta ambiciosa funciona como motivador y mejora el desempeño en los paÃses. En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner habló de una meta: reducción de la siniestralidad en un 50% en 5 años. -Tengo la impresión de que no es una meta numérica que resulte de una investigación basada en datos, con medidas estudiadas para cumplir esa meta. Tener una meta en sà misma no sirve demasiado: hace falta que el gobierno diga: «Esta es la manera en que lo vamos a hacer, y vamos a estar monitoreando con buenos datos e informando sobre nuestro desempeño». Tal vez lo más importante sea el trabajo con los gobiernos provinciales para armonizar las normas. Siempre es difÃcil en un sistema federal.
Fuente: Diario ClarÃn
Foto: Diario ClarÃn
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehÃculos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.