Volvo entrega a la ciudad de Buenos Aires el primer bus híbrido, con una tecnología sustentable a nivel ambiental y económico.
Andrés Freire, ministro de Modernización de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires subió al bus híbrido Volvo, que pasó a integrar la flota de los micros turísticos de la ciudad, junto a autoridades del Gobierno y funcionarios de Flechabus y Volvo.
El Grupo Volvo apunta a ser líder en electromovilidad y entregó más de 7.700 buses eléctricos e híbridos en el mundo. En Europa, tiene una participación de ese mercado de 40%.
El bus híbrido consume hasta 35% menos de combustible y, por lo tanto, emite 35% menos de gas carbónico; además, de 50% menos de material particulado (hollín) y 40% menos de NOx (óxidos nocivos para la salud), que los buses con tecnología Euro 5. En relación con los Euro 3, que hoy representan la gran mayoría del parque en Argentina, la reducción de emisiones es del 90%.
Otro factor diferencial es que es más silencioso que un vehículo diesel: no emite ruido en el arranque y permanece en total silencio cuando está detenido, ya que el motor diesel queda totalmente apagado y funciona solamente el motor eléctrico.
Desde el punto de vista económico, por consumir hasta 35% menos de combustible, se observa una reducción de los costos de operación. El consumo de combustible es uno de los ítems de mayor impacto en los costos operativos de los operadores de transporte que pueden llegar a representar alrededor de 30% del total.
Otra ventaja es que transporta la misma cantidad de pasajeros que un ómnibus similar movido a diesel, gracias al pequeño tamaño de la batería, que pesa aproximadamente 200 kg y no ocupa lugar.
“Con un valor inicial apenas más elevado, la reducción de los gastos con combustible sin pérdida de la capacidad de transporte de pasajeros, hace que el retorno de la inversión sea equivalente al de un ómnibus convencional movido a diesel. Son características que hacen que el híbrido sea económicamente viable”, explicó Alejandro Ariza, gerente de Buses de Volvo Argentina.
El micro tiene una solución denominada “Híbrida en Paralelo”, de dos motores, uno diesel y otro eléctrico que funcionan en paralelo o de forma independiente. El motor eléctrico es utilizado para arrancar el vehículo y acelerarlo hasta una velocidad de aproximadamente 20 km por hora -momento de mayor emisión de contaminantes- y el diesel entra en funcionamiento a velocidades más altas.
La batería del motor eléctrico se recarga durante las frenadas del vehículo. Cada vez que se accionan los frenos, la energía de desaceleración es utilizada para cargar la batería.
La producción de los vehículos híbridos en Brasil se inició en junio de 2012, en la planta fabril de Volvo instalada en Curitiba. La fábrica brasileña es la primera en producir el vehículo fuera de Suecia, sede mundial del Grupo Volvo.
Volvo Buses de Argentina empezó a desarrollar una solución local para ofrecer al mercado argentino un híbrido con carrocería argentina.
Por otra parte, en una pista especialmente acondicionada por Volvo Trucks en la cantera La Lonja, Bariloche, los clientes pudieron probar varios modelos dedicados a aplicaciones severas y descubrir un nuevo producto: el VM 330 6×4 32 Toneladas.
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehículos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.