El Instituto Nacional de TecnologÃa Industrial (Inti), pionero en medir el impacto lumÃnico de las nuevas pantallas LED en la vÃa pública de Buenos Aires, realizará similares estudios en el interior del paÃs.
Las pantallas publicitarias con tecnologÃa LED en la vÃa pública tienen un elevado protagonismo en la escena porteña, con su gran potencia lumÃnica, animación y magnitud. Ubicadas en centros neurálgicos de la Ciudad de Buenos Aires, como en la zona del Obelisco y en las avenidas Corrientes, Córdoba y Cabildo, entre otras, las pantallas se van convirtiendo en un rasgo caracterÃstico de la ciudad.
Las nuevas tecnologÃas traen aparejados nuevos usos y requieren de estudios especÃficos que den cuenta del impacto ambiental que pudieran generar. Asà fue como la irrupción en escena de estas nuevas pantallas LED en la Ciudad de Buenos Aires, ha derivado en la necesidad de modificar la Ley de Publicidad Exterior (del Gobierno de la Ciudad N° 2936/09) con el fin de agregar requisitos técnicos especÃficos para la publicidad luminosa y animada en la vÃa pública.
En su modificatoria, publicada como Ley 4118, se exige como condición principal para el otorgamiento de permisos de instalación de este tipo de pantallas, estudios de impacto lumÃnico al tránsito vehicular y peatonal, y acompañar la propuesta de colocación con fotografÃas y una memoria descriptiva de las caracterÃsticas generales del anuncio.
El Inti es el organismo pionero en el estudio de impacto lumÃnico generado por estas pantallas. La Unidad Técnica de Luminotecnia del Centro Inti-FÃsica y MetrologÃa realizó la primera medición de luminancias del paÃs, a la mega pantalla LED – la más grande de Latinoamérica (27 x 21 metros)- emplazada frente al Obelisco. Sentando precedente con su exhaustivo informe, a la fecha sigue realizando este tipo de estudios a varias pantallas de la ciudad, mientras que los municipios de Córdoba y Mendoza ya recomiendan al Inti como referente para realizar similares estudios de impacto lumÃnico en sus localidades.
El estudio principal consta de una medición realizada por un luminancÃmetro digital que registra la luminancia para cada uno de los ocho colores que componen la imagen proyectada, que fue diseñada por los técnicos del Inti, y la diferencia de estos Ãndices entre la proyección diurna y nocturna.
Tomando como referencia normativas internacionales, el Inti detalla en su informe final observaciones, recomendaciones, aportes y sugerencias para el correcto uso de las pantallas según el lugar donde están emplazadas. Si bien cada caso es especÃfico y particular porque depende de la ubicación, dimensiones, potencialidad y tipo de animación que proyectan, entre las recomendaciones generales se indican las de ajustar los niveles de luminancia nocturnos por debajo de 400 candelas por metro cuadrado para cualquier color; normalizar el nivel de blanco a un 75%, y prescindir de secuencias rápidas de cambio de imagen que contengan blancos puros.
Sumado a ello, el Inti realiza un registro fotográfico y una memoria descriptiva de la visibilidad de la pantalla desde todos los carriles vehiculares que la circunden (contemplando un campo de visión central del conductor de 36°), desde todos los recorridos peatonales (contemplando una altura de peatón de 1,40 a 1,80 m), y monitorizando que no interfieran con la correcta señalización vial (semáforos, carteles indicadores, etc.).
Todos estos estudios tienen el objetivo de regular la actividad publicitaria exterior con el fin de evitar la distracción de los conductores y peatones, y proteger, promover y mejorar los valores del paisaje urbano.
Al tratarse de un fenómeno contemporáneo, aún no existe una ley que reglamente los máximos lumÃnicos permitidos, ni consenso entre especialistas frente al grado distractivo de las pantallas de LED en la vÃa pública. Como toda innovación, estas megapantallas desafÃan la normativa existente y avivan un debate que aun sigue en la búsqueda de consensos. Mientras tanto, el Inti aporta su capacidad y calidad técnica para la medición del impacto lumÃnico al tránsito vehicular y peatonal, y se expide con recomendaciones, aportes y sugerencias para un uso adecuado de esta tecnologÃa.
Fuente: deNexos
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehÃculos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.