Hace unos dÃas, dos colectivos se incendiaron mientras estaban circulando en plena Ciudad de Buenos Aires. Afortunadamente, en ninguno de los casos hubo heridos ni vÃctimas fatales. A propósito de este hecho, analizamos qué se debe hacer cuando ocurre un incendio arriba de un colectivo.
En primer lugar, y lo más importante es que el chofer detenga el vehÃculo en un lugar seguro (alejándose lo más posible de la vÃa por la que está circulando y lo más próximo a la vereda), tal como realizaron los dos choferes que participaron en los hechos trascendidos. Es necesario que el conductor de la unidad esté previamente capacitado por la empresa para saber cómo resolver estas situaciones, conocer cómo se maneja el extintor y ejecutar el plan de evacuación. Es que en pocos segundos, se deben tomar decisiones claves. Dependiendo de la magnitud del incendio, el chofer debe determinar si se puede descender por las puertas o se deben utilizar las salidas de emergencias,.
Por su parte, los pasajeros deben mantener la calma y escuchar las indicaciones del conductor de la unidad. La primera reacción que deben tener es abandonar el colectivo. Para descender por las puertas, es necesario que verifiquen en dónde se está produciendo el incendio; si es en la parte delantera deben bajar por las puertas de atrás, o viceversa.
El chofer debe ser siempre el lÃder de la situación, es el único que puede manipular el matafuego y habilitar las puertas para poder abandonar la unidad. En caso de que no pueda hacerlo, él debe dar las directivas y designar quién lo haga. Es importante aclarar que el extintor sólo lo debe utilizar una persona que esté previamente capacitada (por ejemplo, si hay un pasajero que dice ser bombero) y con la autorización del conductor. Asimismo, para accionar las puertas manualmente, debe presionar o tirar de la válvula de seguridad que está ubicada cercana a ellas para liberar la presión de aire.
Para reforzar las medidas de seguridad, CESVI recomienda incorporar arriba del colectivo el plan de evacuación que esté en un lugar accesible y bien visible para que todos los pasajeros lo puedan leer y seguir las instrucciones que allà se indiquen. Además, se sugerirÃa que tal como establece la Resolución 100/2008 de la SecretarÃa de Transporte para unidades de larga distancia, es conveniente la inclusión de una alarma de incendios a ser instalada en el vano motor y un indicador sonoro para alertar al conductor de forma que pueda actuar rápidamente. También se podrÃa incorporar un cartel inteligente de información variable, con los pasos a seguir en caso de incendio.
Fuente: Prensa Cesvi Argentina
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.