¿Y saben por qué?
Porque hace bien desarrollar un BALANCE que más allá de claroscuros, por PRIMERA VEZ en décadas es POSITIVO. Y no nos referimos a los números de siniestros y muertos, sino a los hechos y acciones que en definitiva serán el fundamento de su reducción.
La relación del Balance es breve pero importante. Desde hace más de una década que el ISEV ha insistido ante foros nacionales e internacionales sobre la necesidad de trabajar la Seguridad Vial sobre una “mesa apoyada en cuatro patas”:
1.- VOLUNTAD POLITICA: Asunción de la temática Seguridad Vial como POLÍTICA DE ESTADO.
2.- EJECUTIVIDAD ESPECÍFICA: Definición de Autoridad de Aplicación y Coordinación en la materia.
3.- ESTRATEGIA: Elaboración, implementación y seguimiento de un PROGRAMA DE ACCION
4.- SUSTENTABILIDAD: Asignación oficial de recursos específicos en el PRESUPUESTO NACIONAL.
Desde el año 2008, en Argentina se avanzó en muy pocos años, lo que no se hizo en décadas, produciendo una verdadera “institucionalización de la Seguridad Vial”.
La VOLUNTAD POLÍTICA en la materia ha sido y es muy fuerte y evidente. No nos animamos a afirmar que existe una política de Estado consolidada, ya que más allá del Pacto federal del año 2007 no existe aún un consenso definido y transparente de todas las expresiones políticas del país al respecto. Pero si puede afirmarse sin lugar a dudas que existe una Política de Gobierno en materia de Seguridad Vial. Debemos pugnar porque se transforme en una Política de Estado con el firme compromiso de todos, más allá de las banderías e ideologías políticas.
La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, constituye un hito en la historia de la Seguridad Vial argentina, con una asignación decente de recursos materiales, humanos y tecnológicos, en materia de EJECUTIVIDAD ESPECÍFICA. Más allá de la buena, regular o deficiente gestión de los hombres, la Institución nació para perdurar en el tiempo. Hay que defenderla “hasta con los dientes”.
La creación del Consejo Consultivo, del Consejo Científico, del Observatorio, del reciente Centro de Formación, de un Cuerpo propio de colaboración con las autoridades de control (Patrullas Naranja), etc. son todos instrumentos que fortalecen la generación de una ESTRATEGIA eficiente, para llevar a cabo un Programa de Acción, que deberá redefinirse a cada paso.
La SUSTENTABILIDAD a partir de la asignación por 10 años del recurso equivalente al 1 % de las pólizas de seguro del rubro y el apoyo financiero internacional se encuentra garantizada en lo cuantitativo. Sin embargo aquí continuamos pugnando por el aspecto cualitativo de la sustentabilidad de un proceso de institucionalización: nuestras máximas autoridades políticas deben comprender no se trata sólo de que existan recursos económicos, sino que para constituir una verdadera Política de Estado, la ley máxima de administración, o sea el Presupuesto de la Nación debe poseer un renglón específico y ordinario de afectación a la materia.
A este balance hay que sumar los procesos de réplica institucional que día a día se van sumando en los cuadros administrativos de los Estados Provinciales y Municipales, con la creación de Agencias y Direcciones específicamente responsables de la materia Seguridad Vial, y al compromiso firme, sostenido y creciente del Sector Privado cuya expresión más pública es la firma de la Carta Argentina de la Seguridad Vial y su cumplimiento real y no formal.
Luego de tantos años de sinsabores y fracasos, ¿cómo nos ibamos a privar de hacer un Balance como éste?
Consejo Directivo ISEVDr. Eduardo Bertotti
Director ISEV
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.