La licencia de conducir es una habilitación para conducir. Si bien tiene la forma de un carnet, la realidad es que es una verdadera habilitación a conducir por todo el país y por gran parte del mundo, por los países con los que se tiene acuerdo y la licencia argentina tiene valor legal.
En algunas zonas del país, existe una restricción legal de 6 meses a conducir en zonas céntricas, avenidas, carreteras y autopistas, pero el solo paso del tiempo no garantiza la incorporación de conocimientos para ser un conductor seguro.
La pregunta que me hago es la siguiente:
¿Está la población argentina, las miles de personas que obtienen la licencia de conducir por año, preparadas para enfrentar los riesgos de la conducción en ciudades complejas y en carreteras o autopistas?
Si la respuesta es negativa. Estamos ante un grave problema.
De esta forma nos enfrentamos ante una doble problemática.
- ¿Cuáles son las características del sistema formal que enseña a conducir? ¿Existe un sistema formal de enseñanza para las personas que aprenden a conducir? ¿Existe un programa de enseñanza teórico y práctico para las Escuelas de Conductores?, ¿Existe un ente que regule esta problemática?
- ¿Cuáles son las características de los exámenes teóricos y prácticos para obtener la licencia de conducir? ¿Los exámenes cumplen la función de filtrar a las personas que no están debidamente preparadas? Las personas que obtienen la licencia de conducir, ¿están preparadas para enfrentar los riesgos de la conducción en montaña, neblina, lluvia fuerte, conducción nocturna?
Si estas preguntas, nos empujan a pensar que tal vez las personas a las que se les entrega la licencia de conducir no están debidamente preparadas para ser conductores seguros, estamos ante un problema muy grave.
Se le estaría entregando la licencia de conducir a personas que no están debidamente preparadas. Se le está entregando una licencia para matar o matarse.
Como presidente de CADEC, Cámara Argentina de Escuelas de Conductores, debo poner en relieve estas cosas.
Creo que nos hemos acostumbrado a la mediocridad y ya no nos llama la atención. Pero la realidad es que la situación es muy grave y hay que poner especial esmero en mejorar la actual problemática.
Contador Alexis EVDEMON
Analista en Seguridad Vial (UTN)
Presidente de CADEC – Cámara Argentina de Escuelas de Conductores
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.