Los conductores estresados se vuelven más competitivos, lo que conlleva niveles de riesgo más elevados y mayores velocidades
Situaciones estresantes como el desempleo, la muerte de un ser querido o un divorcio duplican, e incluso triplican, el riesgo de tener un siniestro al volante. Tanto es asà que el estrés
está presente en entre el 15% y el 20% de los accidentes de tránsito que se registran en las carreteras, afirmó el presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), Luis Montoro, en la presentación de la campaña «Mantenga la calma. El estrés le estrella».Concientizar y prevenir sobre los riesgos que conlleva conducir en situaciones de estrés, que en muchas ocasiones aparecen asociadas a la fatiga el sueño, la agresividad al volante, la distracción, el consumo de alcohol o psicotrópicos y el uso del teléfono móvil, es el principal objetivo de esta campaña. Los expertos en seguridad vial se han centrado en esta cuestión al comprobar que este fenómeno, que origina reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves, lo sufren numerosos conductores, especialmente los profesionales del volante. El 43% de los trabajadores del sector del transporte declara que padece estrés siempre o de forma frecuente.
Este alto porcentaje se debe al tránsito en sà y a la presión del tiempo que sufren estos trabajadores, aseguró Montoro. Las personas estresadas se vuelven más competitivas al volante, aceptando niveles de riesgo más elevados y circulando a mayor velocidad, señaló el catedrático de Seguridad Vial, quien destacó que en este tipo de situaciones se produce una mayor transgresión de las normas e incluso un menor respeto de las distancias de seguridad.
Consejos
Los conductores pueden disminuir los sÃntomas de estrés en la conducción haciendo uso de ropas holgadas, ventilando el vehÃculo para evitar que se duplique el tiempo de reacción, poniendo la radio para evadirse de los problemas y evitando hacer otras tareas además de conducir, recomendó Montoro. El experto también aconsejó no mirar constantemente el reloj en un atascamiento, no fijarse una hora de llegada y evitar algunos comportamientos, como tocar la bocina o realizar gestos hostiles a los ocupantes de otros vehÃculos o peatones.
No obstante, el estrés en relación con la seguridad vial no siempre es perjudicial. Si es moderado y está controlado puede ayudar al conductor a mantenerse activado y en alerta y asà potenciar su capacidad de respuesta. Lo que debe preocupar es el estrés traumático, que provoca problemas de concentración, irritabilidad, insomnio, problemas digestivos y una elevada fatiga.
Fuente: Consumer
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.