CESVI realizó un estudio de velocidad sobre las rutas 2, 3, 9, 11 y 12, en un radio comprendido entre los 200 y 400 kilómetros de Capital Federal durante enero y febrero de este año. Los vehículos censados fueron más de 4.000. Analizamos los camiones, los micros y los autos/camionetas.
Resultados de velocidad
Respecto de los micros de larga distancia, el 78% superó la velocidad de 90 km/h y, como dato anecdótico, los días de mayor índice de infracción fueron notoriamente los de cambio de quincena y los fines de semana. Evidentemente con el afán de cubrir la demanda estival se hace la vista gorda a los excesos de velocidad para que lleguen lo antes posible a destino y salgan rápidamente con un nuevo viaje. Asimismo, si bien desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial comunicaron la incorporación de GPS en las unidades de transporte interjurisdiccional, aún no hemos visto resultados respecto a cambios en el comportamiento de los choferes.
En cuanto a los automóviles se pudo observar que el 80% de los conductores superó las velocidades máximas y más de un 40% lo hizo en extremos demasiado peligrosos. Llegamos a detectar varios vehículos con velocidades cercanas a los 200 km/h.
Controles
Algo para destacar es que sobre la Ruta 2 la conducción de autos particulares fue algo distinta a la de años anteriores. Hemos detectado un alto cumplimiento a las velocidades máximas. Esto sin dudas tiene que ver con la comunicación permanente en los medios sobre los nuevos radares pero notamos que en cuanto el conductor transitaba por alguna de las zonas donde no había controles, comenzaba nuevamente a infringir la ley.
Con esto vemos que no hay conciencia del conductor sino que solo actúa cuando puede verse perjudicado legalmente. Evidentemente se necesitan controles permanentes y efectivos para mejorar el nivel de siniestralidad en un corto plazo.
No basta solo con puestos fijos o móviles radarizados sino también deben utilizarse patrullas que se muevan y controlen al tránsito al ritmo en el que éste circula.
Es necesario avanzar en estos temas así como también en mejoras en la infraestructura vial y formación y educación a los conductores si es que queremos lograr un mejor resultado a lo largo del tiempo.
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.