El sistema circulatorio de nuestras ciudades

Imagine el sistema circulatorio del cuerpo humano. Un conjunto de elementos fluyen en un medio lÃquido circulando por vÃas más anchas o más angostas, arterias, venas y capilares dispuestas a lo largo y a lo ancho de nuestro cuerpo para llevar elementos indispensables para la vida y el funcionamiento de cada una de las partes de nuestro organismo.
La sangre fluye, se mueve, bombeada por el corazón y el milagro de la vida se mantiene sin problemas ya que cada célula de nuestro cuerpo recibe el oxÃgeno y los nutrientes que hacen posible el metabolismo celular y entrega las toxinas para desecho que se liberarán oportunamente fuera de él.
Sin embargo, algunas veces se presentan problemas de circulación. Progresiva o abruptamente algo pasa y alguna vÃa comienza a taponarse, su diámetro disminuye, la sangre no fluye como siempre, el tránsito de nutrientes y oxÃgeno se complica. Los sÃntomas de que algo anda mal no tardan en manifestarse. Alguna parte del cuerpo, o todo él en su conjunto, se descompone, según cual sea la zona del problema, y sus consecuencias se manifestarán de diferente manera.
Puede resultar extraño comparar el sistema circulatorio del cuerpo humano con el sistema del tránsito. Sin embargo, se parecen bastante. Las vÃas de circulación vehicular, calles y rutas, cumplen la función de conectar, como las venas y arterias, distintas partes de un territorio habitado por gente que necesita nutrirse, intercambiar productos, llevar y traer, para hacer posible la vida de cada ser humano, el equivalente a cada célula del cuerpo.
Ahora bien, estas vÃas de circulación pueden ser suficientes para el fluido tránsito de personas y productos de cada dÃa o resultar insuficientes. Pueden permitir una circulación sin inconvenientes o empezar a presentar problemas porque algunos obstáculos disminuyan el diámetro del espacio de circulación, por ejemplo, vehÃculos estacionados o detenidos, arreglos, piquetes, etc., o porque, la cantidad de elementos que circulan sea mayor cada dÃa, para un espacio que casi nunca puede agrandarse, lo cual comenzará a alterar la circulación que se realizará con menos espacios entre los vehÃculos, elementos circulantes, hasta que la circulación se realice más lentamente y, eventualmente,
se detenga.
se detenga.
Los problemas en el conjunto del funcionamiento urbano no tardarán en manifestarse: las personas y los servicios que éstas presten, y los bienes, comenzarán a llegar tarde y mal. Habrá problemas en el funcionamiento social. Por ejemplo: el intento de recuperar el tiempo perdido propiciará comportamientos de riesgo en los conductores con su consecuencia inevitable: mayor siniestralidad vial.
Ahora bien, si continuamos con nuestra comparación, podrÃamos afirmar que el sistema del tránsito actual está enfermo por diferentes razones. Muchos dicen que un factor de peso es el aumento del flujo vehicular con un caudal cada vez mayor de vehÃculos de todo tipo.
Sin embargo, las principales ciudades europeas, por ejemplo, han visto crecer año a año la cantidad de vehÃculos y, simultáneamente, han disminuido sus Ãndices de siniestralidad. La realidad es que en nuestras ciudades argentinas existen problemas diversos que empeoran la situación, por ejemplo, el estacionamiento indebido de vehÃculos que, como si fueran placas de ateromas, achican el área de circulación que, es cierto, resulta cada vez más pequeño para albergar un creciente número de personas y vehÃculos.
Algunos tratamientos sistémicos eficaces
¿Cuál puede ser una solución inmediata para mejorar la circulación? Sin lugar a dudas, reducir en todo lo que sea posible las situaciones de estrechamiento del área de circulación, ordenando el tránsito en las zonas más densamente pobladas, impidiendo el estacionamiento o regulando el mismo, sobre todo la carga y descarga, fuera de los horarios pico o de más circulación. Para ello resulta imprescindible incrementar los controles y ser efectivos en las sanciones a los infractores, situación que en nuestras ciudades se muestra deficitaria.
También ayudará procurar disminuir la cantidad de vehÃculos circulantes desalentando el uso del auto particular. Esto último sólo se logrará brindando a la población la posibilidad de movilizarse por medios de transporte público masivo eficientes. El ideal, para las grandes ciudades, es el tren subterráneo y en todas, grandes o pequeñas, es fundamental ofrecer un eficiente sistema de transporte público colectivo, automotor y/o por ferrocarril.
Los carriles exclusivos para el transporte colectivo, el ordenamiento de la red vial identificando las prioridades de circulación según el tipo de uso del suelo, la construcción de centros de transferencias de cargas y una planificación urbana racional, contribuyen al mejoramiento, pero siempre que todas las medidas se planifiquen en forma «integral».
No existen las soluciones parciales, tales como desalentar el tránsito pesado en autopistas y no delimitar una red vial de transporte de carga y centros de transferencia de cargas para evitar la circulación de camiones de gran porte por cualquier vÃa, o permitir el estacionamiento en avenidas de zonas comerciales sin atender al flujo vehicular imperante.
Los resultados de las medidas aisladas suelen ser, en general, negativos. ya que, cuando se reduce u obstaculiza una vÃa de circulación, los que transitan lo hacen por vÃas aledañas, o sea, el problema no se resuelve sino que cambia de lugar.
Si continuamos con nuestra analogÃa corporal, podemos asegurar que nuestro sistema de tránsito se encuentra enfermo de gravedad. Y la atención de emergencia no está a la altura de las circunstancias.
Lic. MarÃa Cristina Isoba
Fuente: Revista «Luchemos por la vida» Nº 32
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehÃculos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.