Cuando pensamos que ya lo hemos visto todo, que en algún momento el estado actual de las cosas hará que naturalmente la situación se revierta, surgen nuevas formas juveniles de expresar una cultura de la muerte.
Ahora las noticias nos informan que hay una nueva manera de poner en riesgo la propia vida y la de los demás, se trata de lo que se ha dado en llamar «el semáforo ruso».
Es algo asà como jugar a la ruleta rusa pero a través de picadas, atravesando a toda velocidad los semáforos en rojo, sea en auto o en moto. Por desgracia es una tendencia que cada vez más jóvenes adoptan en la Argentina y, al hacerlo, lo filman con sus celulares y lo difunden via Internet.
Además de violar las básicas normas de tránsito, estos jóvenes, con dicha práctica, ponen en riesgo su vida y los de los peatones que crucen justo en el momento en que se está jugando al semáforo ruso.
En este juego siniestro, pierde el que muere, como pierde en la ruleta rusa quien gatilla justo donde está la bala. A diferencia de las picadas tradicionales, en las que se compite contra otros, en esta práctica se compite contra uno mismo pero, en lugar de un arma, se utiliza un vehÃculo y el fin último del juego es tentar a la muerte. Pasar un semáforo en rojo a toda velocidad, implica un aumento voluntario de las posibilidades de que ocurra un accidente y quedan involucradas personas que no tenÃan intención de participar de ese «juego».
Según especialistas en seguridad vial, la única manera de prevenir que esta tendencia se siga difundiendo, es endureciendo los controles de tránsito y poniendo énfasis en las campañas de concientización sobre los riesgos de la irresponsabilidad al volante. HabrÃa que ver si realmente los controles serán efectivos cuando se estén aplicando sobre jóvenes que no tienen el hábito de acatar normas y leyes y que carecen tanto de responsabilidad como de sentido del valor de la vida.
¿Qué es lo que está pasando actualmente como para que muchos jóvenes se estén suicidando por la adopción de actitudes tan riesgosas?. Indudablemente hay una multiplicidad de factores pero hay uno que es clave: si a la vida no se le encuentra un sentido se hace muy difÃcil vivir porque no hay ilusiones, no hay un proyecto a largo plazo, no hay sanas ambiciones de llegar a ser alguien.
Llegar a ser implica tener un proyecto y cumplir etapas pero, sabemos que hoy es muy difÃcil para los jóvenes tener una meta y tratar de alcanzarla porque todo cambia muy rápidamente y también porque no hay modelos a imitar, de ahà que traten de quemar etapas, de buscar el riesgo, de vivir al lÃmite y no pensar en el mañana.
Las conductas que se perciben en el tránsito, son la consecuencia de vivir permanentemente en estado de inseguridad e inestabilidad general. No es posible que conscientemente se busque la muerte, a menos que ya no se soporte la vida. Ojalá pronto le encontremos la vuelta para que se revierta esta situación y nuestros jóvenes puedan desarrollarse y vivir rodeados de una cultura que los invite a disfrutar plenamente de su vida y a comprender que, una vez que se la trunca, no se la recupera.
La responsabilidad no es sólo de ellos, sino de las todos los actores sociales porque como dice un refrán africano » para educar a un niño se necesita todo un pueblo «
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.