Tres personas murieron calcinadas este fin de semana en dos accidentes
Una vez más, los accidentes de tránsito invadieron las rutas y avenidas de la Capital y del conurbano. Dos accidentes de tránsito ocurrieron el domingo pasado, con apenas cuatro horas de diferencia y a sólo 10 kilómetros de distancia uno de otro, donde tres personas murieron carbonizadas y otras diez resultaron heridas.
Según diversos ensayos realizados en CESVI, podemos afirmar que prácticamente en tan sólo dos minutos un auto se consume por el fuego. Existen muchos elementos y acciones para prevenir los incendios de vehÃculos, pero muy poco se puede hacer cuando las llamas comienzan a arder. Por esta razón, en este informe analizamos cómo evitar que un rodado se incendie y qué puede realizar el conductor o el acompañante para salir ileso.
De nuestras investigaciones, podemos observar que, luego de un impacto, muchos vehÃculos se prenden fuego, magnificando los daños y generando una trampa mortal para sus ocupantes. Cuando vemos este tipo de siniestros solemos preguntarnos: ¿qué elementos tienen los vehÃculos para evitar un incendio?
La mayorÃa de los plásticos y acrÃlicos que se utilizan actualmente en los vehÃculos comercializados en Argentina son evaluados en cuanto a la propagación de la llama y a la toxicidad, a excepción de la instalación eléctrica donde los revestimientos plásticos de los cables tienen la particularidad de que ante la elevación extrema de temperatura no generan llama al igual que las telas usadas en el revestimiento de los tapizados. Por otra parte, los cubretapizados que habitualmente la gente compra para proteger al tapizado original generalmente no cumplen con este requisito evitando que una colilla de cigarrillo la prenda fuego. Los ensayos de incendio realizados en nuestro Centro nos han dado una valiosa información sobre los tiempos que demora un vehÃculo en incendiarse totalmente: en términos generales en 1 minuto arde totalmente el vano motor y en sólo 60 segundos más se prende Ãntegramente todo el habitáculo.
AsÃ, pudimos observar que los fabricantes invierten para evitar que se generen derrames de combustible o cortocircuitos que inicien los focos Ãgneos. Sin embargo, no se ocupan de incorporarle a los vehÃculos nuevos elementos para que, cuando se produce el incendio se encuentren dispositivos que detengan la propagación de la llama al habitáculo. Por este motivo, el matafuego juega un rol fundamental, ya que es el único elemento que podrÃa evitar el avance del fuego.
Elementos de seguridad
A partir de la década del noventa, frente a la necesidad de fabricar vehÃculos globales para el mundo, en Argentina, Brasil y México se debieron incorporar elementos de seguridad a los vehÃculos que hasta ese momento la gran mayorÃa de ellos no contaban. En especial, se debieron incorporar distintas soluciones tecnológicas destinadas a evitar la posibilidad de un foco Ãgneo. Es asà como hoy en dÃa podemos encontrar distintos elementos de seguridad activa como el interruptor de combustible inercial que corta el flujo de combustible cuando detecta desaceleraciones similares a las que acontecen en los impactos (este mismo dispositivo también se encarga de cortar el suministro eléctrico), una válvula contra reflujo en la boca del tanque de combustible que evita el derrame de carburante por la tapa de carga en el caso de vuelcos, fusibles generales a la salida de la baterÃa (este elemento lo tienen muy pocos modelos) que detonan en los momentos en que se generan cortocircuitos generales como los que ocurren en algunos impactos, pero son muy pocos los modelos que invierten en compuestos y elementos que eviten la propagación del fuego.
Un peligro mayor: el GNC
En nuestro paÃs, a partir de la introducción del Gas Natural Comprimido (GNC) en forma masiva (hoy cerca del millón y medio de vehÃculos con propulsión a nafta están equipados con GNC) se ha hecho mucho más común que algunos de los vehÃculos que participan en accidentes graves inicien un foco de incendio. Pero no tiene que ver con el estallido del cilindro. Por lo general, estos casos de estallido se dan al realizar la recarga de combustibles en vehÃculos que sufrieron modificaciones por talleres no autorizados.
Todas las estaciones de recarga de GNC tienen como lÃmite una presión de carga de 200 bar, mientras que la presión que puede almacenar el cilindro, por seguridad, es de 350 bar. Por este motivo, no deberÃa explotar un cilindro al recibir la recarga de combustible.
En los casos de incendio de una unidad equipada con GNC, no hay riesgo potencial de explosión. Dicha explosión no puede ocurrir ya que contienen dos válvulas. Una de éstas es de corte (relacionada con la pérdida brusca de presión del cilindro) y la otra justamente de alivio de presión, que funciona únicamente cuando se eleva mucho la temperatura en el mismo lugar donde se encuentra instalada esta válvula.
Las posibles pérdidas de gas que puedan aparecer en los equipos de GNC, son debidas a instalaciones precarias. Estas instalaciones son las más peligrosas al no contar con un buen control del técnico responsable en firmar que el trabajo está terminado. Uno de los puntos donde se pueden originar las pérdidas es en el regulador, lo cual resulta especialmente peligroso ya que generalmente se encuentra ubicado cerca de la bobina de encendido y de las bujÃas. AsÃ, un problema eléctrico sumado a una pérdida de gas, puede traer aparejado un principio de incendio.
Las fallas más comunes que hacen que un vehÃculo a GNC se incendie tienen que ver con no usar el vehÃculo a nafta ya que ésta se degrada con el tiempo afectando a las mangueras que además pueden resecarse por el no uso de la misma. De esta manera, pueden aparecer fugas de combustible provocando un principio de incendio.
 Mucho para prevenir
Para estar siempre lejos de la posibilidad del incendio valen algunas recomendaciones:
· Evite llevar dentro del vehÃculo elementos de alta combustión o explosión como botellas de alcohol, garrafas o aerosoles. Estos podrÃan ser los iniciadores del foco de incendio.
· No olvide chequear el circuito eléctrico y de combustible, las gomas y plásticos son afectados por el calor y en muchos casos un recalentamiento del motor podrÃa alterarlos.
· Revise todos los terminales eléctricos fundamentalmente luego de alguna reparación. Es común que se alteren algunos componentes de ésta en algunos talleres poco serios.
· No altere la instalación eléctrica original de su vehÃculo, pues podrÃa anular alguno de los componentes destinados a evitar incendios.
· Es importante que además de la prueba hidráulica en el chequeo anual del equipo de GNC se revise el resto del circuito. ExÃjalo, tenga en cuenta que esta revisión no es una simple formalidad legal.
· Verifique el estado de la carga del matafuego. En nuestra investigación sobre las plantas de verificación técnica no hemos encontrado ninguna que haga esa revisión.
· Practique la forma de desconectar el matafuego de su encaje, es posible que en la desesperación presente alguna dificultad.
· Usar a nafta el vehÃculo, no permitiendo que el combustible se degrade, y por consiguiente las mangueras. Estas últimas deben ser controladas periódicamente, junto con el chequeo del sistema completo de GNC.
Poco por hacer
En el caso de que se declare un incendio sobre el vehÃculo es importante que siga los siguientes pasos:
• No abra el capot, tenga en cuenta que un ingreso abrupto de oxÃgeno avivarÃa las llamas.
• Intente direccionar el gas del matafuego sobre la base del foco Ãgneo. Para esto aplÃquelo por debajo de las ruedas o del motor.
• Si el fuego alcanza una cierta magnitud no se acerque al vehÃculo, manténgase a resguardo, hay muy poco por hacer, llame inmediatamente a la PolicÃa (o a los Bomberos) y explique claramente cuál es su situación.
CESVI ARGENTINA
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.