La unidad prototipo fue desarrollada totalmente en la Argentina por la Agencia de Protección Ambiental porteña junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Cámara Empresaria de Autotransporte de pasajeros y la Empresa TAT S.A. Se trata del primer vehiculo con tecnología hibrida del país.
¿Qué es un vehículo híbrido?
Los vehículos híbridos funcionan mediante energía térmica y eléctrica ya que están compuestos por un motor alimentado a diesel y un motor eléctrico. Durante el frenado el motor eléctrico actúa como generador permitiendo la recuperación de parte de la energía cinética del vehículo para almacenarla en el “banco de baterías” mejorando la eficiencia del vehículo. La unidad podría ser utilizada incluso sólo con motor eléctrico en el microcentro donde la congestión de autos y colectivos es mayor. En los puntos de ascenso y descenso de pasajeros las baterías eléctricas se recargan.
¿Cuáles son las ventajas de un bus hibrido?
En comparación con un bus de motor diésel, un Ecobus genera:
•75% menos de material particulado (Humo negro)
•43% menosÓxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos no metánicos
•55% menos de monóxido de Carbono
•30 – 40% menos de gases de efecto invernadero
•30 – 40% menos de consumo de combustible
Además:
•Un vehículo híbrido puede recorrer el doble de distancia que uno diesel con la misma cantidad de energía ya que tiene menor pérdida de la misma en el motor, en la transmisión y cuando se encuentra detenido.
•El motor de combustión acciona el motor eléctrico y carga las baterías al mismo tiempo.
•Reduce significativamente no solo las emisiones sino los niveles de ruido ya que el motor diesel funciona a revoluciones constantes evitando la generación de ruido y aumento de la contaminación producto de la aceleración. En síntesis el ruido no aumenta al arrancar luego de estar detenido en semáforos o congestionamientos.
En recorridos cortos podría utilizar sólo el motor eléctrico y evitar el consumo de combustible fósil.
•Esta desarrollado y fabricado totalmente en Argentina
•Tiene el mismo tamaño y capacidad para pasajeros que una unidad común.
•En el techo posee 45 baterías que se recargan mientras circula y mediante la conversión de la energía cinética y calórica producto de las frenadas en energía eléctrica.
•Próximamente el prototipo contará con un sistema de monitoreo de emisiones, consumo y rendimiento de la unidad, para poder evaluar el desempeño de este tipo de vehículos y la reducción del impacto ambiental del transporte público de pasajeros.
•Los colectivos híbridos permiten reducir considerablemente tanto el consumo de combustible como las emisiones generadas por el transporte.
•Por la Ciudad circulan aproximadamente 9500 colectivos, los cuales recorren 722.976.752 kilómetros al año.
•Un colectivo diesel común emite 771 gramos de Dióxido de Carbono por kilómetro recorrido. Por lo tanto las emisiones totales originadas por el transporte público es de 557.415 toneladas de CO2 por año.
•El recambio de una unidad diesel común por una hibrida permitiría reducir 24 toneladas de CO2 por colectivo.
•Si se cambiara el 2% de la flota actual de colectivos por híbridos las emisiones se reducirían en 4.536 toneladas de CO2 por año.
•Con un recambio del 10% de las unidades, la reducción sería de 22.300 toneladas por año.
•Si el recambio alcanzara el 25% la reducción sería cercana a las 56.000 toneladas por año.
¿Qué pasa en el mundo?
•La Ciudad de Nueva York circulan 825 unidades y 1150 en construcción y en la Ciudad de Seattle, ya hay 235 buses híbridos.
•En Estocolmo se comenzaron a probar 6 unidades hibridas, la primera quincena de Junio de este año.
•Madrid puso en funcionamiento su primer hibrido dos semanas atrás.
•En Tokio una sola unidad circula por la ciudad.
•En Canadá y Paris, solo circula una unidad de prueba que se incorporará a la red de transito a fin de año.
•En Latinoamérica, México, Brasil y Chile encabezan el uso de este tipo de vehículo aunque con unidades importadas.
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehículos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.