Continuando con el aumento de exigencias incorporadas en 2013 para alcanzar las cinco estrellas en ocupante adulto, Latin NCAP amplía desde 2014 el protocolo de evaluación de ocupante niño, preparando el esquema de evaluación para la introducción del test de impacto lateral obligatorio a partir de 2016.
Hasta 2014 la forma en la que Latin NCAP evaluaba la seguridad infantil incluía aspectos de equipamiento del vehículo como cinturones de seguridad, ISOFIX, etc. Asimismo se tomaba en cuenta la evaluación dinámica del propio crash test utilizando dos Dummies P y se evaluaba cómo los Sistemas de Retención Infantil (SRI) eran instalados en ese modelo de vehículo.
Los principales cambios del protocolo de evaluación del ocupante niño que incorpora Latin NCAP incluyen la utilización de Dummies Q, que ofrecen mayor biofidelidad a los anteriores, manteniéndose la misma cantidad y edad de Dummies utilizados en el test, uno de 3 años y otro de 18 meses.
El fabricante del vehículo a testear deberá elegir qué SRI utilizar basándose en la lista de modelos que surge de los tests de SRI realizados por Global NCAP, ICRT, PROTESTE y la Fundación Gonzalo Rodríguez (Ver informe). El fabricante podrá solamente elegir SRI que obtuvieron 3 o 4 estrellas en estos tests. En esta línea Latin NCAP tomará en cuenta la capacidad de instalar siete modelos de SRI diferentes, los cuales son representativos del mercado de América Latina, evaluando de esta manera qué tan bueno es el vehículo para poder instalar en forma fácil y segura los modelos de SRI.
Latin NCAP continuará evaluando el vehículo desde el punto de vista del equipamiento que ofrece pero con más severidad. Desde ahora, por ejemplo, un vehículo que no cuente con cinturones de seguridad de tres puntas en todas las posiciones no podrá alcanzar los 5 puntos que este aspecto ofrece y no contar con sistema de anclaje ISOFIX para SRI derivará en perder entre 1 y 3 puntos. Asimismo, si el vehículo cuenta con airbags frontales pero no ofrece la opción de desactivación del airbag del pasajero, el vehículo puede llegar a perder entre 2 y 4 puntos más. Finalmente Latin NCAP evaluará el aspecto dinámico, es decir el propio crash test. Es de esperarse que a través de la incorporación de los nuevos Dummies se obtenga información más precisa, manteniendo los criterios biomecánicos.
El total de puntos máximo a alcanzar por Protección de Ocupante Niño continuará siendo de 49 puntos, pero los mismos serán distribuidos de forma diferente. Con este nuevo protocolo Latin NCAP aumenta las exigencias hacia los fabricantes con el fin de que se mejoren los modelos de vehículos y ofrezcan más seguridad para el ocupante niño.
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehículos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.