Más de la mitad de la vÃa se encuentra con irregularidades
Solo el 34 % de las curvas tienen barreras de contención
El 72 % de los pozos se registran en dirección a Mar del Plata
Un equipo de especialistas de CESVI Argentina recorrió 728 kilómetros por la AutovÃa 2 en ambos sentidos. En el análisis se pudieron comprobar diversas deficiencias: pozos, calzadas deterioradas, pavimento deformado, escasa señalización en curvas y mal estado de las zonas de préstamo (áreas contiguas a la banquina).
La AutovÃa 2 es sin dudas la principal ruta en época de vacaciones estivales, ya que en ese perÃodo llegan a circular 50.000 vehÃculos por dÃa. Por eso resulta de vital importancia que conserve un buen estado, presente señalización acorde y ofrezca protección en las zonas más complicadas. Sin embargo, la realidad dista demasiado de lo que deberÃa ser.
De los 728 kilómetros (en ambos sentidos) que unen Berazategui con Mar del Plata, hay 180 kilómetros de ida con una calzada irregular y más de 220 km en el tramo de vuelta con similares condiciones. Es decir que más de la mitad del recorrido no se encuentra en óptimas condiciones. Esto se vislumbra a través de las deformaciones (ahuellamiento) y el deterioro del pavimento (grietas), que en algunos tramos suele ser bastante pronunciado.
Pozos
El grupo de especialistas del Departamento de Seguridad Vial de CESVI Argentina contabilizó 58 pozos en todo el trayecto, tanto de ida como de vuelta. De allÃ, el 72% de esos pozos se encuentran en el sentido que se dirige a la Ciudad Feliz.
Se debe prestar especial atención, bajar la velocidad, agudizar los sentidos y tomar precauciones entre los kilómetros 40 y 130, donde se concentra el 43 % del total de toda la traza.
Cabe resaltar que del total de los pozos, 46 se clasifican de baja magnitud. Esta clasificación se realiza tomando como referencia la profundidad y el diámetro del pozo analizado. Por otra parte, del kilómetro 230 al 320 hay señales de un pasado no muy lejano con similares caracterÃsticas porque allà se concentra el 70% de los parches.
Curvas
En lo referente a las curvas, y tomando como referencia el sentido Bs.As.-Mar del Plata, se contabilizaron 111. Con respecto a las protecciones, el 30,6 % de las curvas registradas incluyen (guardrail), el 36 % amerita la necesidad de una protección lateral debido al riesgo ponderado (medio) y el resto, un 33,4 %, son curvas de riesgo leve, sin necesidad de una protección adicional.
En términos de señalización, el 23 % no presentan chevrones (mejoran la visualización e indican su trayectoria) y el 7% no cuenta con señalización vertical indicando la proximidad de la curva, situación que implica la reducción de la velocidad.
De regreso hacia la Ciudad Autónoma, de las 118 curvas contabilizadas, la situación no cambia demasiado ya que el 37,3% de las curvas totales poseen las protecciones respectivas, el 33,1% deberÃa contener protección lateral por su riesgo medio ponderado, y un 29,6% está compuesto por curvas de riesgo leve. A su vez, el 15,3% no exhibe la cartelerÃa vertical y el 24,6% no dispone de chevrones.
Si bien los retornos están correctamente marcados, varios de ellos carecen del respectivo cartel de PARE, cuya función es indicarle al conductor que detenga su vehÃculo, mire hacia ambos lados y recién retome la circulación. Al mismo tiempo, sobre los carriles de ingreso o egreso, las demarcaciones horizontales (indicadas con la lÃnea amarilla y discontinua) se encuentran muy tenues en algunos casos.
Las zonas de préstamo lindantes a la banquina tienen un desnivel mayor al normal; en muchas partes hay arboledas sin la protección o mantenimientos adecuados lo cual genera una peligrosa situación donde se reducen las vÃas de escape o peor aún aumentan las chances de chocar de frente con ellos ante una mala maniobra, escenario que cobra vidas en vez de salvarlas. Esto sucede tanto en los carriles de la derecha como también en el cantero central, como es el caso del kilómetro 45, a la altura de Pirán.
La cantidad de postes S.O.S. en total suman 52, con la particularidad de que contabilizando ambos sentidos, se encuentran a 7 kilómetros de distancia el uno del otro o a 14 kilómetros de separación en cada mano.
Por otra parte, en los tramos de mayor deterioro, las lÃneas de la señalización horizontal o demarcación en la calzada, se vislumbran más tenues y muchas veces no se aprecian con facilidad.
NÚMEROS
50.000 autos llegan a transitar por dÃa en época estival.
400 kilómetros muestran calzada con deficiencias
58 pozos se registraron en todo el trayecto
72 % de los pozos se encuentran en sentido a MDQ
30 % de las curvas deberÃan contar con protecciones laterales.
- El papel de la tecnologÃa en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, EconomÃa, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las vÃctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehÃculos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.