Mientras que la Ley de Tránsito Nacional habla sólo de llevar a los menores en las plazas traseras y con cinturón de seguridad, el Código de la Ciudad de Buenos Aires y el Scoring van por más y, dentro del reglamento de este último, “conducir con menores sin el dispositivo de retención infantil correspondiente” resta 4 puntos. Cabe aclarar que al menos el 70% de las lesiones que sufren los niños en accidentes de tránsito se evitarían usando correctamente los sistemas de retención adecuados.
Por qué ubicados atrás y con la retención infantil apropiada?
A modo ilustrativo podemos decir que en un choque a 60 km/h un niño de 20 kg de peso saldrá proyectado con una fuerza de 340kg. Es decir, la fuerza con la que golpea contra los elementos que tuviera en frente será de 17 veces su propio peso.
Fabián Pons, Gerente General de CESVI dijo al respecto: “Es increíble ver cómo hay padres que circulan con el cinturón abrochado pero dejan que sus hijos vayan librados al azar dentro del vehículo. Las sillitas bien colocadas y ajustadas al vehículo salvan vidas. Seamos concientes de que perjudicamos la vida de las personas que más queremos. Está claro que hay un vacío legal sobre el tema, sobre todo en la Ley Nacional, pero estamos hablando de la vida de nuestros hijos. Si no hay normativa, al menos hagámoslo por amor. Les aseguro que si una madre viera algún video que ilustre lo que ocurre con su hijo en caso de un choque sin retención, jamás dejaría que esto ocurra”.
Tipos de sillitas
– Grupo “I” – De 9 a 18 kg de peso o hasta los 4 años aproximadamente.
– Grupo “II” y Grupo “III” – de 15 a 36 kg o hasta los 12 años aproximadamente. Para este último grupo, será necesario utilizar un amoldador que permita ajustar el cinturón de seguridad como si se tratase del cuerpo de un adulto. En éste caso, el objetivo es conseguir darle más altura al niño, de manera que la cinta del cinturón de seguridad se ajuste perfectamente al cuerpo del mismo y que en ningún momento pase muy cerca del cuello o por afuera del hombro.
Datos escalofriantes
Lo que hay que saber…
Estadísticamente el asiento trasero es el más seguro. En particular, la ubicación del centro es la más oportuna, siempre que cuente con cinturones de tres puntos (por los posibles choques laterales).
Lo que dice la Ley Nacional 24.449
Lo que dice el Scoring
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.
- Renault Argentina entregará 36 vehículos de ensayo a varias escuelas técnicas de la capital e interior de la provincia de Córdoba.