En el marco de la Feria Nacional de Transporte (FENATRAN) con sede en San Pablo, Brasil, se desarrolló un taller sobre seguridad en el transporte internacional, donde disertó Oscar Farinelli, en representación de Fadeeac.
La actividad se llevó a cabo el martes 29 de octubre en el Hotel Holiday Inn y tuvo como eje el robo de camiones y los gastos de aduana en el transporte internacional. El responsable de Seguridad Fiscalización y Logística (SEFILO) de FADEEAC, Oscar Farinelli, estuvo acompañado por el secretario General, Guillermo Werner, quienes también participaron de la gala de apertura de la Feria internacional el día anterior.
El panel organizado por la Asociación Nacional de Transporte de Cargas y Logística (NTC) en el marco de la realización de la 19ª edición de la exposición que reúne a los máximos representantes del transporte, lo completaron representantes de la Policía Federal y de la Policía Rodoviaria.
Durante su exposición Farinelli contó que “desde hace cuatro décadas esta modalidad delictiva ha ido afectando con etapas criticas el constante crecimiento de la actividad del transporte automotor de cargas”.
Asimismo explicó que entre 2002 y 2003 se observaron los índices más altos de este delito por factores muy reconocidos mientras que “en la actualidad, como resultado de medidas preventivas aportadas por seguridad privada y una mejor respuesta de las fuerzas del estado nacional y los provinciales, se logró morigerar sus efectos”.
Como características propias de este delito el titular de SEFILO sostuvo que “por temporadas muestra picos de incidencia que luego se retraen, por lo que en un contexto general se observa contenida”.
Además informó que se mantienen operando organizaciones “bien estructuradas”, ya que aquellos improvisados que pretenden iniciarse son rápidamente neutralizados por las fuerzas de seguridad; en este sentido aclaró que “el modus operandi de estas organizaciones delictivas difieren entre las que operan en el conurbano y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
“En un contexto general -explicó-, en el conurbano el delito afecta a transporte pesado y por lógica su cometimiento es más prolongado mientras que en la Ciudad el tiempo de duración es muy breve, se traspasa de un vehículo a otro la mercadería”.
Farinelli también remarcó la Ruta Nacional 9, en toda su extensión; el Acceso Oeste; la Ruta Nacional 3, la Ruta Nacional 7 y la Autopista Richieri como las zonas de mayor concentración de hechos de piratería del asfalto.
A modo de cierre detalló que se encuentran operando en el conurbano aproximadamente 5 organizaciones delictivas, que el 95% de los hechos son con inteligencia previa y que se observa una mejor actividad preventiva e investigativa en el conurbano y la Capital Federal.
Además, contó que el índice de delitos se observa en descenso aunque los hechos que se registran recaen sobre mercaderías de alto valor comercial, que están operando organizaciones dedicadas a la venta de camiones como a su desarme y explicó que “desde hace dos años se vienen notando resultados positivos en las investigaciones que llevan a cabo las fiscalías temáticas, creadas en la provincia de Buenos Aires”.
En relación a los efectos positivos que se han logrado en materia de seguridad a partir de la creación de estas dependencias especializadas, sostuvo que “la medida se justifica plenamente ya que esta modalidad supera los límites jurisdiccionales, policiales y judiciales”.
“De manera que posibilita a los fiscales abocarse con exclusividad a la investigación y contar con información precisa de todos los hechos de piratería del asfalto que se registren en esas jurisdicciones. Esto favorece investigaciones que permiten terminar con estas estructuras de delito organizado”.
Luego de entablar un diálogo cordial con los asistentes y conforme por la interacción que se generó durante el taller, explicó que esta es la vía para potenciar el vínculo con los transportistas del país vecino, “hemos recibido demostraciones de reconocimiento por los temas específicos abordados”.
- Latin NCAP: Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina y el Caribe.
- El papel de la tecnología en el futuro de la seguridad vial
- La Seguridad Vial y la nueva normalidad
- El transporte de larga distancia y el alojamiento en tiempos de post pandemia.
- Pandemia, Coronavirus, Economía, cambiar o sucumbir.
- Ford ideó la Campera Emoji para mejorar la movilidad vial.
- La percepción del riesgo vial en un entorno social complicado. Editorial
- Acciones realizadas para el mejoramiento de la Educación y la Seguridad Vial. Entrevista a Eduardo Marenco Hernández
- Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto
- Toyota Argentina continúa impulsando la seguridad vial y la conducción segura.
- Consejos de verano de Michelin: ¿Qué tener en cuenta antes de salir de vacaciones?
- Actualización de resultados de Latin NCAP: Mejoras en Ranger y en el Nuevo Aveo, mientras que Mitsubishi decepciona con reducción de estrellas.
- Resultados Latin NCAP: Corolla alcanza por tercera vez las cinco estrellas. Renault y Peugeot muestran mejoras, y el Hyundai HB20 renueva las cuatro estrellas.
- Nuevos resultados de pruebas de Sistemas de Retención Infantil para América Latina.
- Evaluaciones de Latin NCAP: Chevrolet New Onix Hatchback lidera en Seguridad, mientras que Mitsubishi L200 decepciona con cero estrellas.